CURSO DE MONTAÑISMO BÁSICO 2025-01
Postulaciones Cerradas
- Introducción
- ¿Qué ofrece el M1?
- Estructura del curso
- Requisitos
- Fechas
- Proceso de Inscripción
- Código de ética del alumnado M1
- Precios
- Términos y condiciones
- Comunicación
- Contacto
Introducción
El curso de montañismo básico (M1) es el primer paso en la formación de montañistas responsables y además la puerta de entrada al Club Andino Universitario (CAU). A través de este curso, buscamos que los alumnos adquieran las bases técnicas y los valores fundamentales para desenvolverse con seguridad en la montaña.
El M1 forma parte de nuestra misión como club de fomentar la práctica responsable del montañismo, asegurando que quienes se inician en esta disciplina lo hagan con los conocimientos adecuados y un fuerte sentido de trabajo en equipo, gestión del riesgo y liderazgo.
¿Qué ofrece el M1?
El curso de Montañismo Básico M1 brinda una formación completa, combinando el aprendizaje de técnicas, habilidades y conocimientos; la mejora de la condición física por medio de entrenamientos, además de beneficios exclusivos para facilitar el acceso a equipo de montaña.
Diploma del club
Quienes aprueben todos los talleres recibirán un diploma digital emitido por el CAU, certificando su formación en montañismo básico.
Equipo docente con experiencia
Cada taller es impartido por instructores con amplio conocimiento técnico y teórico, junto con el apoyo de socios y exalumnos del club como ayudantes.
Aprendizaje integral
Los alumnos adquieren tanto conocimientos teóricos como prácticos en equipamiento, vestuario, alimentación, autocuidado y técnicas esenciales del montañismo.
Entrenamientos funcionales
Durante el curso, los inscritos pueden participar, sin costo adicional, en los entrenamientos funcionales del club, realizados martes y jueves a las 19:30 hrs. en un lugar informado tras la inscripción. Después de completar el curso, podrán seguir asistiendo con un pago determinado por la Directiva.
Préstamo de piolet
Para quienes no tengan piolet propio, el club ofrece préstamo gratuito durante todo el semestre.
- Depósito de garantía: $65.000.
- Devolución: Se informará la fecha al finalizar el curso. Si no se devuelve en el plazo indicado, la garantía se retiene y el piolet pasa a ser propiedad del alumno.
Aspectos no cubiertos en el curso M1
Costos no Incluidos– Algunas salidas pueden requerir el pago de entrada a parques o terrenos privados. Estos costos no están incluidos en la inscripción y serán informados con anticipación.
Transporte y alimentación–Cada participante debe gestionar su transporte y alimentación. Para facilitar la organización, antes de cada salida se enviará una planilla para coordinarse con otros alumnos.
Estructura del curso
El curso de montañismo básico (M1) se compone de seis talleres, diseñados para entregar una formación integral en montañismo. Cada taller combina teoría y práctica en terreno, asegurando que los alumnos adquieran las habilidades esenciales para desenvolverse con seguridad en ambientes de montaña.
Talleres del M1
- Técnicas Básicas de Montañismo
- Planificación y Gestión del Riesgo
- Campamento y Mínimo Impacto
- Primeros Auxilios
- Orientación en Zonas Remotas
- Técnicas Básicas de Montañismo en Nieve
Metodología
Cada taller incluye clases teóricas, prácticas y una evaluación final, todos ellos obligatorios para su aprobación.
- Clases Teóricas
Todos los talleres incluyen clases teóricas previas a las salidas prácticas para profundizar en los contenidos del curso. Generalmente, cada taller tiene dos clases teóricas, impartidas por Zoom (19:30 – 21:30 hrs.). La asistencia es obligatoria y requisito para participar en las salidas prácticas. - Clases Prácticas
Todos los talleres, excepto Gestión del Riesgo, incluyen salidas a terreno en la Región Metropolitana o zonas cercanas para aplicar lo aprendido en las clases teóricas. Estas salidas son guiadas por un profesor y ayudantes asignados a cada cordada. Las salidas están sujetas a las condiciones metereológicas y del terreno para las fechas propuestas, si las condiciones metereológicas y/o las condiciones del terreno no están aptas para la fecha propuesta, la salida se pospondrá a una siguiente fecha que acomode tanto al profesor como a los alumnos. - Evaluación Final
Al finalizar cada taller, los alumnos recibirán una evaluación de selección múltiple y/o una tarea, según lo definido por el profesor. Esta evaluación consolida los conocimientos adquiridos y es requisito para aprobar el taller. Las condiciones específicas de aprobación serán informadas por cada docente.
Contenidos Talleres
Técnicas básicas de montañismo [TM1 & TM2]
Este taller introduce a los alumnos en la práctica del montañismo, combinando dos clases teóricas y dos salidas prácticas.
- Técnicas de Marcha 1: Se enseñan técnicas básicas de desplazamiento en montaña, incluyendo el uso de piolet de marcha y bastones en terrenos planos y pendientes de hasta 30 grados, tanto en ascensos como en descensos.
- Técnicas de Marcha 2: Aborda conceptos fundamentales como cordada y trabajo en equipo, además de la elección de vestuario, alimentación, hidratación y planificación de una salida.
Duración Salida: Un día por salida
Planificación y Gestión del riesgo [GDR]
Este taller está orientado a conocer las condiciones de contexto en que se desarrolla la actividad de montaña en Chile, introducir conceptos relativos al riesgo, su evaluación y gestión, así como una metodología que integra la planificación de las actividades con la gestión del riesgo que se asume en ellas. Este taller es teórico-práctico sin una actividad en terreno. No obstante, el uso de las herramientas aprendidas en este taller será utilizado en todo momento del curso.
Técnicas de campamento y mínimo impacto [CAMP]
El Taller de Campamento y Mínimo Impacto prepara a los alumnos para instalar un campamento en la montaña de forma segura y eficiente. Se enseña a elegir el lugar adecuado, organizar el equipo y aplicar los principios de No Dejar Rastro para minimizar el impacto ambiental.
También se cubre el uso y mantenimiento del equipamiento esencial, como carpa, saco de dormir y cocinilla, además de técnicas para distribuir la carga en salidas de más de un día.
Duración Salida: Dos dias
Primeros Auxilios [PPAA]
Este taller otorga las herramientas mínimas de conocimiento de primeros auxilios, con énfasis en la evaluación de escena, ABC, lesiones traumáticas, inmovilizaciones y traslados, con un especial énfasis en la optimización de la evacuación. El taller incluye dos clases teóricas y una salida práctica a terreno de dos días.
Duración: Dos dias
Orientación en zonas remotas [OZR]
Este taller brinda herramientas clave para la navegación y orientación en montaña, permitiendo a los alumnos desplazarse con seguridad en terrenos desconocidos y sin rutas marcadas. A través del uso de brújula, cartas topográficas y GPS, aprenderán a interpretar el entorno, trazar rutas y tomar decisiones estratégicas en el terreno.
El enfoque no solo contempla la orientación en condiciones normales, sino también en escenarios de baja visibilidad, como desplazamientos nocturnos, desarrollando la confianza y autonomía necesarias para moverse con seguridad en la montaña.
Duración Salida: Dos dias
Técnicas básicas de montañismo en nieve [INV]
Este taller entregará los conocimientos mínimos necesarios para el desplazamiento en terrenos invernales (movilización en nieve) con una pendiente inferior a 40°. Dentro de los contenidos se destacan: elección de zona de campamento, como armar bien un campamento en nieve, como planificar una salida invernal, manejo de los riesgos asociados a una salida invernal (inestabilidad del terreno, caídas y auto detención). Adicionalmente, se enseñan aspectos básicos de cómo evaluar riesgo de avalanchas.
Duración Salida: Tres dias
El curso Montañismo Básico M1 está conformado por los seis talleres mencionados anteriormente. Cualquier actividad adicional, ya sea deportiva, recreativa u otra, no forma parte del curso y queda fuera de la responsabilidad del club.
Requisitos
Equipo
- Casco de escalada certificado: Debe ser un casco diseñado específicamente para escalada y cumplir con certificaciones de seguridad. No se aceptarán cascos de bicicleta, esquí, construcción u otros deportes. Debe estar en buen estado, sin grietas ni daños visibles.
- Botas de montaña impermeables y de caña alta: Deben proporcionar soporte al tobillo y protección contra la humedad. Se requiere que sean impermeables y de caña alta para mayor estabilidad en terrenos irregulares. No se aceptarán zapatillas de trekking ni botas de senderismo de caña baja.
- Piolet de marcha: Para montañismo y travesías en nieve, es fundamental elegir un piolet adecuado para garantizar estabilidad y apoyo en terrenos nevados o helados.
- Tipo de piolet
- Debe ser del tipo «de marcha» o «de escuela», diseñado para progresión en nieve.
- El mango debe ser recto o ligeramente curvado para facilitar su uso en caminatas y apoyos.
- No debe ser demasiado pesado, ya que esto afecta la comodidad y la eficiencia en la marcha.
- Longitud adecuada
Para determinar el tamaño correcto:- Ponte de pie y coloca la palma de la mano en posición horizontal.
- Mide la distancia entre tu palma y el suelo, luego resta 5 cm.
- No se aceptarán piolets más cortos que esta medida, ya que afectaría su funcionalidad en terrenos nevados o inclinados.
- Tipo de piolet
Equipo | TM1/2 | CAMP | OZR | PPAA | INV |
---|---|---|---|---|---|
Botas de montaña impermeables y de caña alta | |||||
Casco de escalada certificado | – | ||||
Piolet de marcha | – | ||||
Guantes de trabajo | – | – | – | ||
Anteojos de sol (CAT 3-4) | |||||
Gorro con visera | |||||
Gorro de abrigo | |||||
Bloqueador solar | |||||
Pantalón largo | |||||
Mochila personal 45L-50L | |||||
Saco de dormir ( <0°C comfort) | – | ||||
Colchoneta Espuma | – | ||||
Carpa o Vivac (No invernal) | – | ||||
Anafre para cocinar | – | ||||
Ración de marcha y agua | |||||
Guantes térmicos (<0ºC) | * | ||||
Cortaviento | |||||
Segunda Capa (Polar o abrigo similar) | |||||
Botiquín personal | |||||
Linterna Frontal | |||||
Bastones de trekking (regulables). | * | * | * | * | |
Polainas | – | * | * | * |
Aprobación
Para aprobar el curso de montañismo básico, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Asistencia
- Para participar en las salidas prácticas de cada taller, es obligatorio haber asistido a todas sus clases teóricas.
- Si un/a alumno/a falta a una clase teórica, no podrá asistir a la salida práctica y deberá recuperar ambas instancias el semestre siguiente.
- La asistencia a las actividades prácticas se validará mediante código QR antes del inicio de cada salida. Es responsabilidad de cada alumno/a asegurarse de que su asistencia quede registrada.
- En las clases teóricas, es obligatorio mantener la cámara encendida para validar la asistencia. Cualquier excepción justificada debe ser informada previamente al correo m1@cau.cl.
Prerrequisitos entre talleres
La mayoría de los talleres del M1 tienen requisitos previos. En particular, los tres primeros talleres son obligatorios y deben completarse en el siguiente orden:
- Técnicas Básicas de Montañismo
- Planificación y Gestión del Riesgo
- Campamento y Mínimo Impacto
Si no completas estos talleres en su totalidad (teoría + práctica), no podrás inscribirte en ningún otro taller del semestre. En ese caso, deberás recuperar las clases o talleres pendientes y retomar el curso el semestre siguiente. No habrá excepciones.
Plazo para aprobar el curso
- Cada módulo (teoría + práctica) debe completarse dentro del mismo semestre. No se permite cursar la parte teórica en un semestre y la práctica en otro.
- Los talleres podrán recuperarse hasta un semestre después de la inscripción inicial sin costos adicionales. Luego de ese plazo, deberán pagarse de manera individual para completar el curso.
Conducta y seguridad
- Los profesores y la coordinación del curso podrán reprobar a un/a alumno/a si consideran que su conducta o desempeño no cumple con los estándares de seguridad y comportamiento del club.
- Esta evaluación se basa en el código de ética del curso y en la necesidad de garantizar una formación segura y responsable.
- En caso de reprobación por este motivo, el/la alumno/a NO podrá tomar nuevamente el taller.
Fechas
Las fechas y actividades del taller de montañismo básico para el primer semestre del año 2025 son las siguientes:
Actividades | Fechas |
---|---|
Postulaciones | 28 feb al 07 de Marzo |
Selección, inscripción y pago del curso | 08 al 13 de Marzo |
Bienvenida (Unica salida con asistencia voluntaria) | 15 de Marzo |
Clases Técnicas de marcha | 17 y 19 de Marzo |
Salida Técnicas de marcha N°1 | 22 de Marzo |
Salida Técnicas de marcha N°2 | 29 de Marzo |
Clases Planificación y Gestión del Riesgo | 31 de Marzo, 14 y 21 de Abril |
Clases Campamento y Mínimo Impacto | 07 y 09 de Abril |
Salida Campamento y Mínimo Impacto | 26 al 27 de Abril |
Clase Seguridad y Primeros Auxilios | 05 y 07 de Mayo |
Salida Seguridad y Primeros Auxilios | 10 al 11 de Mayo |
Clase Orientación en Zonas Remotas | 02 y 05 de Junio |
Salida Orientación en Zonas Remotas – Opción 1 | 07 al 08 de Junio |
Salida Orientación en Zonas Remotas – Opción 2 | 14 al 15 de Junio |
Clases Técnicas Básicas de Montañismo en Nieve | 07 y 09 de Julio |
Salida Técnicas Básicas de Montañismo en Nieve | 18 al 20 de Julio |
Proceso de Inscripción
- Edad mínima: 18 años.
- Condición física y mental: Cada alumno es responsable de asegurarse de estar en condiciones adecuadas para participar de forma segura de este taller.
Proceso
- Postulación: Proceso 2025-S1 Cerrado.
- Selección: Se elegirán 40 alumnos al azar, respetando los siguientes criterios:
- 50% mujeres y 50% hombres
- 60% estudiantes de pregrado y 40% trabajadores
- Notificación y pago:
- Los seleccionados recibirán un correo entre el 8 y el 12 de Marzo desde m1@cau.cl.
- Tendrán 24 horas desde la recepción del correo para realizar el pago.
- El correo incluirá un enlace de inscripción, donde deberán:
- Firmar la declaración de riesgos (ver siguiente sección).
- Adjuntar los documentos requeridos
- Es responsabilidad del postulante revisar su bandeja de entrada y spam, ya que no se aceptarán excusas por no responder a tiempo. Se recomienda usar un correo @gmail.com para evitar problemas con correos institucionales.
- Inscripción y pago:
- Se debe adjuntar el comprobante de pago en el formulario de inscripción. Ahí estarán los datos para transferir a la cuenta utilizada por el CAU.
- Pérdida de cupo:
- Si un seleccionado no completa la inscripción dentro de las 24 horas, su cupo pasará a otro postulante.
- Si un seleccionado decide no completar la inscripción, perderá la posibilidad de postular a M1 este y el siguiente semestre (aplica para todos los postulantes, no solo referidos).
Información requerida
- Datos personales
Nombre, apellidos, Rut/DNI, género, fecha de nacimiento, nacionalidad, domicilio, correo electrónico, teléfono celular, ocupación (trabajador, estudiante), casa de estudios y carrera de pregrado. - Documentos por adjuntar
- Foto de la cédula de identidad (CI) por ambos lados. En caso de detectar irregularidades en el documento, el CAU se reserva el derecho de cancelar la inscripción y asignar el cupo a otro postulante.
- Foto frontal del rostro (sin lentes de sol, ni nada que cubra el rostro) para ser utilizada en su credencial del curso.
- Certificado de alumno regular o captura de la carga académica del semestre en curso (solo para estudiantes de pregrado).
- Se acepta solo en formato PDF o imagen.
- Si el documento corresponde a un semestre anterior o no acredita la condición de alumno regular, el CAU podrá cancelar la inscripción y reasignar el cupo.
- Datos médicos, condición de salud y contacto de emergencia
- Estatura y peso al momento de la inscripción.
- Previsión de salud (Fonasa, Isapre, particular)
- Existencia de seguro complementario.
- Centro médico (clínica u hospital) de derivación en caso de sufrir un accidente.
- Condiciones médicas pre-existentes, como, por ejemplo: asma, hipertensión, diabetes, antecedentes de accidentes cerebrovasculares (ACV), ocurrencia previa de edemas (pulmonar o cerebral), problemas cardiacos, alergias, epilepsia, entre otros.
- También se solicitará indicar el uso de medicamentos de forma crónica (insulina, Eutirox, etc.), alergias (detalladamente con su medicamento respectivo).
- Contacto de emergencia indicando el nombre y número de teléfono.
Declaración de riesgos
Todos los postulantes deben aceptar la declaración de riesgos de la actividad
“Declaro:
Estar informado que las actividades de montaña, escalada, y otras disciplinas afines son inherentemente riesgosas. En tal sentido, acepto que su ejercicio puede acarrear accidentes leves o graves, con secuelas transitorias o permanentes, que incluso pueden comprometer la vida de quien lo ejecuta.
Tener una salud enteramente compatible y una condición física y psíquica sana y adecuada para el ejercicio de actividades de montaña, escalada y otras disciplinas afines. Declarando, asimismo, que no padezco de afecciones médicas o físicas que pudieran interferir con la seguridad del participante y la de terceros en este tipo de actividades. En tal sentido, me comprometo a proporcionar toda otra información sobre la condición física, personal y/o de salud que pudiere ser o estimarse relevante para el desarrollo de las actividades señaladas.
Comprometerse a cumplir a cabalidad con todas las normas de seguridad necesarias que se señalen en cada taller. Asimismo, a adquirir, utilizar, o aprender a utilizar en las instancias pertinentes, todos los conocimientos y el equipo técnico necesario, con los estándares adecuados y en perfectas condiciones, que se requiera para participar en cada una de las actividades.
Asumir toda la responsabilidad por los eventuales accidentes o enfermedades que pudiera ocurrir, o verse envuelto, directa o indirectamente el interesado, durante el desarrollo de los talleres y actividades vinculadas a ellos, asumiendo la obligación de solventar todos los gastos que se deriven o sean consecuencia de los accidentes y/o enfermedades señaladas, liberando a los organizadores de las actividades, de cualquier responsabilidad que las leyes señalen al respecto.
Que he puesto en conocimiento de mi sustentador, apoderado y/o grupo familiar, los riesgos y deberes que acarrea esta actividad, de suyo considerada como de alto riesgo, o incluso vital. En tal sentido, está(n) en pleno conocimiento de la suscripción de este documento y de mi participación en cada una de las actividades que me inscriba en lo sucesivo.
Asumir la responsabilidad de cualquier implemento o herramienta que haya sido prestada por el club, profesor o ayudante al alumno, para la realización de las actividades propias del taller enseñadas y practicadas. En caso de pérdida o daño, éste deberá ser reparado o reposicionado según corresponda al afectado quedando esto a criterio de la dirección técnica del club.
Que ante necesitar atención médica de urgencia doy consentimiento explícito para que los profesores o ayudantes capacitados en primeros auxilios puedan proporcionar evaluación, tratamiento, traslados y evacuación a un centro asistencial.”
LEA ATENTAMENTE LA DECLARACIÓN.
Código de ética del alumnado M1
El curso de montañismo básico M1 tiene como objetivo fomentar y difundir la práctica responsable y segura del montañismo, promoviendo sus valores y beneficios. Para ello, se exige que todos los alumnos actúen de manera respetuosa, honesta y dentro del marco legal y normativo, tanto frente a sus pares como a profesores y ayudantes.
El club se reserva el derecho de sancionar o desvincular parcial o totalmente a cualquier alumno que incurra en actos sancionados por la ley o que sean considerados inapropiados para la actividad, según los criterios de la directiva del club.
Bajo este marco, se consideran faltas graves, entre otras:
- Ingerir alcohol o drogas en las salidas formativas.
- Ejercer violencia física o verbal contra alumnos, ayudantes o profesores.
- Robar o hurtar equipamiento de otros alumnos, ayudantes, profesores o del club.
- Causar daños deliberados al material del club o al de otros alumnos, ayudantes y profesores.
- Acosar o abusar sexualmente de cualquier alumno/a, ayudante o profesor/a.
- Suplantar identidad en cualquier instancia del curso.
- Adoptar comportamientos temerarios que expongan a riesgo de accidente o muerte a cualquier persona.
- Desobedecer o desatender de forma deliberada instrucciones de profesores y ayudantes dentro del marco del taller.
- Realizar cualquier acción que el comité de docencia (profesores del curso, coordinadores y un miembro de la directiva) considere riesgosa para la correcta realización del curso.
Proceso ante una falta al código de ética
Si se tiene conocimiento de una infracción al presente Código de Ética durante el desarrollo del taller, ya sea por observación directa o por denuncia escrita (vía email) de un alumno/a, profesor/a o ayudante, la comisión de docencia del nivel M1 realizará una investigación sobre los hechos denunciados. El proceso incluirá:
- Revisión de antecedentes, incluyendo el relato escrito de ambas partes involucradas.
- Evaluación de los hechos antes de tomar una decisión.
- Comunicación del veredicto vía correo electrónico, con posibles sanciones que van desde una advertencia verbal o escrita hasta la expulsión del curso.
Si un alumno es completamente desvinculado de M1, el club reembolsará un monto proporcional según la condición de ingreso (estudiante o trabajador) y la cantidad de talleres cursados antes de la desvinculación.
Apoyo y confidencialidad
Cualquier alumno/a, ayudante o profesor/a afectado/a puede acercarse a los coordinadores o profesores para solicitar asistencia de manera libre y voluntaria. El caso se manejará con la mayor discreción posible, salvo que la persona afectada decida hacerlo público.
Precios
El precio del curso para el primer semestre del 2025 consiste en un pago semestral (al momento de inscribirse) de:
Situación | Costo (CLP) |
Precio general | $230.000.- |
Estudiante Pregrado | $115.000.- |
Nota:
- Para acceder al descuento de estudiante, es obligatorio adjuntar el certificado de alumno regular durante la inscripción. Certificados de programas profesionales, como diplomados, no son válidos para este descuento.
- Si un postulante no es estudiante y paga el monto con descuento, o si se detecta que el certificado de alumno regular es falso, será eliminado del proceso de inscripción y se le reembolsará el pago.
- La verificación de certificados se realizará durante la semana posterior a las inscripciones.
Términos y condiciones
Estimado postulante, considera la siguiente información antes de la inscripción a nuestro taller:
- Esto no es trekking avanzado ni de altura, es montañismo. Es una disciplina más exigente, que requiere equipamiento adecuado, conocimientos técnicos y una buena condición física y mental.
- Este curso no es un taller de escalada y no incluye actividades de escalada ni el uso de crampones en pendientes de nieve dura y empinada. Los talleres de escalada en roca o hielo forman parte del nivel intermedio y/o avanzado dentro de la malla curricular del club. Para tomarlos, primero debes completar este taller y ser socio/a del CAU.
- El montañismo implica incomodidades y esfuerzo. Durante la actividad, podrías sentir frío, hambre y cansancio, y es común cuestionarse por qué estás allí. En el curso aprenderás a gestionar estos momentos y a manejar los riesgos, pero no a eliminarlos, ya que son parte de la disciplina.
- Este curso te enseñará a practicar montañismo básico de forma segura. Aprenderás a moverte en terrenos con pendientes irregulares, a los que no estás acostumbrado/a en la ciudad. Es importante tener la estabilidad mental para afrontar situaciones de estrés en ambientes de montaña.
- Las salidas del curso no son paseos, sino actividades formativas. No somos guías ni una agencia de turismo; somos una escuela de montañismo. En cada salida, aprenderás bajo la supervisión de nuestros profesores y ayudantes, de la misma manera que en un instituto o universidad.
- El riesgo de accidentes es parte inherente de este deporte. Hasta ahora, como CAU, no hemos tenido accidentes graves ni fatales. Trabajamos para reducir este riesgo al mínimo, pero al participar en el taller, aceptas esta posibilidad.
Comunicación y contacto
El instrumento oficial de comunicación será por medio del correo: m1@cau.cl, el que es manejado exclusivamente por los coordinadores del curso de Montañismo Básico 2025-01 (Laura Barberis, Francisco España, Felipe Leiva y Jorge Monckeberg). Por este medio se comunicarán los avisos más relevantes y se responderán las consultas que el alumnado posea respecto a aspectos administrativos del curso.